miércoles, 28 de octubre de 2015

¿Cuál es el mejor editor de páginas web?

Pregunta de difícil respuesta, puesto que no es válida solo una en cualquier contexto. Sobre todo porque son diversos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de decantarse por un editor de páginas web en concreto. Antes de nada hemos de plantearnos dos cuestiones básicas.

Una afecta a la economía: ¿editor gratis o de pago? En principio cualquiera se inclinaría por ahorrar costes. Pero claro, eso a condiciones similares. Ahí interviene el segundo factor, relativo a las funcionalidades que me ofrecen y al hecho de si les voy a sacar rendimiento. Lo que depende en gran medida tanto de la facilidad de uso del programa en cuestión (hoy en día está muy extendido el uso de los programas WYSIWYG, What You See Is What You Get, "lo que ves es lo que consigues") como del nivel de conocimientos que yo posea para conseguir una interacción realmente eficaz y provechosa. Por ejemplo, para programadores experimentados resulta muy interesante BlueFish, por orientarse a la edición de páginas dinámicas e interactivas, y para artículos académicos y libros técnicos destaca LaTex, por su alta calidad tipográfica y su enorme capacidad gráfica a la hora de incluir expresiones matemáticas, fórmulas científicas, notación musical, etc. 

Hay editores con muchas posibilidades si estamos dispuestos a cierto desembolso económico, como Dreamweaver, uno de los más utilizados en diseño y programación web, sobre todo por la gran personalización que permite sin necesidad siquiera de escribir un código. Sin embargo, para principiantes es más aconsejable empezar probando las opciones gratuitas y sencillas de Notepad++, Kompozer o Amaya.


lunes, 26 de octubre de 2015

Herramientas de dibujo de prototipos para principiantes

Una evaluación del funcionamiento de herramientas de dibujo de prototipos nunca podrá realizarse de una forma objetiva. Siempre habrá elementos subjetivos que inclinen la balanza a favor de una u otra en función de las diferentes necesidades del usuario. 
En principio, para iniciarse en la materia la que se nos presenta más atractiva es Pencil Project, ya simplemente por el hecho de ser gratuita y ofrecer muchas posibilidades sin que sea preciso realizar desembolso económico. Además, se encuentra disponible para múltiples plataformas y se puede exportar a diferentes tipos de formatos, cuenta con extensión para Firefox... La gran desventaja que presenta frente a opciones de pago como Balsamiq o Gliffy (generalmente mejor valorada la primera, aunque también más costosa) es que Pencil Project no incorpora la función de colaboración. Por consiguiente, para trabajar en contextos no grupales sigue siendo una excelente opción.


jueves, 22 de octubre de 2015

El acceso a Internet en España según el Global Internet Report 2014


De acuerdo con los datos facilitados por el Global Internet Report 2014, la penetración del acceso a Internet en España es de un 71,6%. No está tan mal para una cifra que crece cada día.
En cuanto a la renta per cápita media requerida para el acceso a banda ancha fija, sería de un 1,31%. Así, España empata con Eslovenia, ocupando un puesto 36. Sin embargo, queda relegada al 42 si se trata de acceso móvil, a pesar de que el porcentaje en este último caso únicamente aumentaría en una centésima (1,32% y empate con Japón). Es decir: no resulta demasiado caro el acceso a Internet en España si tenemos en cuenta su análisis a escala mundial, pero tampoco es de los países más baratos.
La velocidad media también depende de si el acceso es fijo o móvil, con diferentes datos para la velocidad de descarga y la de carga (siempre bastante más elevada la primera que la segunda). Los Mbit/s situarían a nuestro país en un puesto 28 para el acceso fijo (descarga: 26,51; carga: 7,21) y en un lugar 41 para el acceso móvil (descarga: 4,66; carga: 1,68).

Conclusión: la ubicación de España en el puesto 39 entre 180 países no supone un nivel de penetración del acceso a Internet global demasiado bajo respecto a la situación mundial, aunque tampoco excesivamente alto, sobre todo en comparación con los países nórdicos, situados en los primeros puestos. Nos queda mucho camino por recorrer para estar a la altura de los países más avanzados, especialmente en cuanto a acceso móvil, con menos trayectoria pero mucho futuro por delante.

martes, 20 de octubre de 2015

Actívate Google: una plataforma que pone al alcance de todos la formación digital

Tras realizar ya dos cursos online de Actívate Google: Marketing Digital e Introducción al Desarrollo Web (I), me gustaría agradecer esta oportunidad de formación gratuita en cuanto a competencias digitales y, además, animar a todos los interesados a que participen en esta interesante iniciativa. ¡Ha sido una experiencia realmente gratificante!



miércoles, 14 de octubre de 2015

¿Podemos decir que es la Web el invento más importante del siglo XX? ¿Cómo influye en nuestras vidas?


Aunque resulte muy difícil establecer un orden absoluto puramente objetivo que sitúe a la Web en el primer puesto del ranking, indiscutiblemente sí estaría entre los inventos más importantes del siglo XX, y no solo de ese período concreto sino también de toda la humanidad.

La Web ha cambiado nuestras vidas totalmente, facilitando la conexión entre distintas personas desde cualquier lugar del mundo, haciendo accesible una cantidad de información impensable tiempo atrás y permitiéndonos participar en ella tanto como consumidores de esa información como en calidad de creadores y productores de parte de ella. 
En consecuencia, algunos hábitos de comportamiento se han modificado en gran medida, pues gran parte de las horas que antes empleábamos en el mundo real las dedicamos ahora al mundo virtual. Por ejemplo, con la comunicación a través de las redes sociales, las nuevas formas de búsqueda de empleo, la teleformación como alternativa a cursos realizados en modalidad presencial, la investigación sobre determinados servicios y productos para informarnos antes de adquirirlos, el propio proceso de compra (como puede ser
a la hora de planificar un viaje), la solicitud de citas para llevar a cabo numerosos trámites (acudir a médicos, renovar el DNI, pasar la ITV...). Hemos llegado a una dependencia importante que nos lleva a buscar casi cualquier tipo de información en la red, para saber más sobre algo, localizar un lugar o establecimiento, conocer la opinión de otra gente e intercambiar impresiones en foros, leer prensa sin necesidad de hacer inversión económica, consultar boletines oficiales (BOE, DOG...; leyes, convocatorias, oposiciones...), solucionar múltiples problemas a distancia, presentar matrículas y otro tipo de inscripciones, etc.
Definitivamente, la Web influye en nuestras vidas de un modo muy significativo. Y la tendencia en el futuro evoluciona en línea ascendente, de camino a concederle un protagonismo todavía mayor sin duda.


jueves, 8 de octubre de 2015

¿Cómo nos conectamos a Internet?

Internet llega a nosotros través de las redes de acceso o cableado que une la central telefónica con cada uno de nuestros hogares. En la actualidad, existen tres tipos de tecnologías de conexión en España: el ADSL, que utiliza la red de cobre desplegada por los servicios de telefonía tradicional, la fibra óptica y las redes híbridas que combinan una parte de fibra con otra de cable coaxial.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el organismo que garantiza la libre competencia y regula todos los mercados y sectores productivos de la economía española para proteger a los consumidores, nos explica las diferencias entre ellas (incidiendo en su alcance y velocidad de acceso) de una manera amena en un sencillo y breve vídeo:



viernes, 2 de octubre de 2015

El nombre de dominio como parte de una URL

Existe la tendencia generalizada a identificar las URL y los nombres de dominio, como si fuesen equivalentes, exactamente lo mismo, y no es así. Una URL contiene un nombre de dominio, pero también otros elementos más.

Empecemos por el principio... ¿Qué es una URL? Estas siglas proceden del concepto en inglés: Uniform Resource Locator. O sea, Localizador de Recursos Uniforme. Formado por una cadena de caracteres que sirve para asignar una dirección única a cada uno de los recursos que se encuentran en Internet a disposición del usuario. Esos caracteres se disponen secuencialmente, con el siguiente orden según el formato general básico:

esquema://máquina.directorio.archivo
o
esquema://nombre de dominio/ruta/documento


que puede añadir otros datos (usuario, contraseña, puerto de conexión...), siendo una URL típica:

protocolo://anfitrión, servidor o host: número de puerto/ruta de recurso/cadena de búsqueda

Por tanto, los nombres de dominio constituyen solo parte de las URL. Sirven para traducir las direcciones IP o conjunto de números que identifican a cada dispositivo (ordenador, móvil...) conectado a Internet, con el fin de que resulten mucho mas fáciles de memorizar. Desde 1998 existe una organización específicamente dedicada a asignar las direcciones del protocolo IP: se llama ICANN, Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, que incluso ofrece una Guía para principiantes para nombres de dominio.

Para completar esta información, la plataforma Actívate Google ofrece algunos vídeos de gran interés